La facturación electrónica se ha convertido en un pilar
fundamental de la transformación digital de los procesos fiscales en República
Dominicana. Este sistema permite a las empresas emitir, recibir, almacenar y
procesar facturas de manera completamente electrónica, eliminando así el uso de
papel y modernizando la gestión tributaria.
📌 ¿Qué es la facturación
electrónica?
Es un sistema digital implementado por la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII) que reemplaza el uso tradicional de facturas en
papel por un proceso completamente electrónico. Gracias a este modelo, las
empresas pueden operar con mayor eficiencia, seguridad y transparencia,
cumpliendo además con la normativa fiscal vigente.
El objetivo principal es agilizar los procesos fiscales,
simplificar el cumplimiento tributario y reducir costos tanto para empresas
como para el Estado.
⚖️ ¿Quién regula la facturación
electrónica en el país?
La DGII es la entidad encargada de regular y
supervisar todo el proceso de facturación electrónica. Ha establecido una serie
de normativas y requisitos técnicos para asegurar que las empresas se adapten a
este nuevo modelo de forma ordenada y legal.
A través del sistema electrónico, las empresas pueden enviar
sus facturas directamente a la DGII, permitiendo así una validación inmediata
de los documentos. Esto no solo mejora el control fiscal, sino que también
facilita la verificación de la información tributaria por parte de las
autoridades.
📄 ¿Qué es un Comprobante
Fiscal Electrónico (E-CF)?
El Comprobante Fiscal Electrónico (E-CF) es el
documento digital que acredita legalmente una transacción. Puede representar la
transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. Este
comprobante debe cumplir con los requisitos del Decreto núm. 254-06 y se emite,
firma y recibe electrónicamente.
Incluye elementos clave como el número único del
comprobante, el RNC del emisor, detalles del cliente y los productos o
servicios ofrecidos.
💰 Incentivo fiscal para
grandes contribuyentes
En el marco del proceso de implementación voluntaria de la
facturación electrónica, la DGII ha lanzado un incentivo fiscal dirigido a
los grandes contribuyentes nacionales, según lo establecido en la Ley núm.
32-23 y el Decreto núm. 587-24.
Beneficios:
Crédito
fiscal de hasta RD$2,000,000.00.
Aplicable
a obligaciones como:
Requisitos principales:
Presentar
una solicitud firmada y motivada ante la DGII.
Aportar
detalle de gastos y constancia de pagos relacionados con la
implementación.
Cumplir
con los registros contables y horas trabajadas vinculadas al proyecto.
Estar
al día con sus obligaciones fiscales.
Nota: No podrán aplicar los contribuyentes
beneficiarios del facturador gratuito ni los exonerados de impuestos.
¿Cómo funciona el ciclo de facturación electrónica en
República Dominicana?
En República Dominicana, la facturación electrónica es parte
de la modernización tributaria impulsada por la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII). Este sistema no solo reemplaza el papel por lo
digital, sino que también facilita el cumplimiento tributario y mejora el
control fiscal.
Aquí te explicamos, de forma sencilla, cómo funciona el
proceso y quiénes participan.
🏛️ ¿Qué son los Impuestos
Internos?
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) es
la entidad encargada de administrar, recaudar y fiscalizar los impuestos en el
país. Uno de sus principales objetivos es asegurar que los contribuyentes
cumplan con sus deberes de forma eficiente y transparente, promoviendo
herramientas como la facturación electrónica.
🔄 ¿Quiénes participan en
el ciclo de facturación electrónica?
En este proceso intervienen varios actores clave:
Emisor
electrónico: Persona o empresa que genera y envía la factura.
Receptor
electrónico: Persona o empresa que recibe el comprobante.
Proveedor
de servicios tecnológicos: Empresas autorizadas que ofrecen soluciones
como Factun para emitir comprobantes electrónicos.
DGII:
Valida, regula y almacena los comprobantes para fines fiscales.
👥 Tipos de contribuyentes
En la facturación electrónica participan dos grandes grupos:
📌 Personas físicas
Trabajadores
independientes, profesionales, comerciantes individuales, entre otros.
Están
obligados a emitir comprobantes cuando brindan servicios o venden
productos.
📌 Personas jurídicas
💡 ¿Cómo se emite un
comprobante electrónico?
El proceso se compone de varias etapas:
Generación:
Se crea la factura en un sistema autorizado (como Factun).
Firmado
digitalmente: Se le añade una firma que garantiza su autenticidad.
Envío
a la DGII: El comprobante es validado por la administración
tributaria.
Entrega
al cliente: Una vez validado, se entrega al cliente final por correo o
vía digital.
Este ciclo garantiza que la información sea segura, trazable
y cumpla con todos los requisitos legales.
🧬 Clasificación de los
ingresos
Los contribuyentes se clasifican en función de los ingresos
anuales:
Régimen
simplificado (RS): Para pequeños contribuyentes con ingresos
limitados. Tienen menos obligaciones, pero también limitaciones en
deducciones.
Personas
físicas con ingresos medios: Pueden estar sujetas a más controles.
Personas
jurídicas con ingresos altos: Están obligadas a llevar contabilidad
completa y emitir comprobantes electrónicos.
Conocer tu categoría te ayudará a cumplir con la normativa y
aprovechar herramientas como Factun para ordenar tu negocio.
✅ ¿Por qué es importante conocer
este proceso?
Entender cómo funciona la facturación electrónica te
permite:
Cumplir
con la ley sin complicaciones.
Evitar
multas o rechazos por facturas inválidas.
Agilizar
la contabilidad de tu negocio.
Tener
mayor control y profesionalismo en tus ventas.